Mostrando las entradas con la etiqueta capitolio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta capitolio. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

Arremeten contra Charbonier por definición de matrimonio

San Juan (15 de junio de 2017)- El activista de derechos David Román arremetió hoy contra la presidenta de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, María Milagros Charbonier, por la definición de matrimonio que esta busca incluir en el nuevo Código Civil.

“La Sra. Charbonier nuevamente vuelve a sacar a pasear su homofobia al pretender incluir en el nuevo Código Civil una definición de matrimonio excluyente y homófoba. Tras la decisión del Tribunal Supremo federal sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo no hay lugar a dudas: el matrimonio es para todos y todas. La interpretación que ella le dé al matrimonio a través de sus prejuicios no son problema del pueblo de Puerto Rico”, expresó Román.

Según partes de prensa la representante busca definir el matrimonio como una “institución civil que procede de un contrato civil en virtud de dos personas que se obligan mutuamente a ser cónyuges. Será política pública de Puerto Rico la promoción particular del matrimonio entre hombre y mujer por la función única insustituible de la renovación generacional en la sociedad”.

El también politólogo añadió que “la política pública del estado que la representante busca incluir en el nuevo Código Civil es una violación flagrante a nuestras constituciones, las leyes y la jurisprudencia. Poner el matrimonio heterosexual por encima del matrimonio entre parejas del mismo sexo aludiendo que el fin de la unión matrimonial es la procreación es demagogia e inmoral. La legisladora olvida que las personas estériles se casan; que las personas fuera de la edad hábil de procreación se casan y que cada vez son más quienes, pudiendo tener hijos, deciden no tenerlos.”


“Claramente las acciones y expresiones de María Milagros Charbonier son una muestra más de su contubernio con los fundamentalistas religiosos a la que le tiene que pagar los favores políticos que este sector tuvo para ella. No solo apoyándola con su respaldo público sino aportando económicamente a su campaña política”, culminó el activista.

viernes, 12 de mayo de 2017

Truenan por mentir sobre libertad religiosa

12 de mayo de 2017- El activista de derechos civiles, David Román, tronó hoy contra los representantes María Milagros Charbonier, Guillermo Miranda y Carlos "Johnny" Méndez, por estos haber presentado el Proyecto de la Cámara 1018 que según los legisladores busca crear la “Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de Puerto Rico”.
“La mayoría parlamentaria vuelve a jugar con la fe aludiendo a una supuesta falta de libertad religiosa. Tanto la constitución de Estados Unidos como la de Puerto Rico garantizan el libre ejercicio del culto religioso y así ha sido ratificado por los tribunales federales y estatales. El PC 1018  es un subterfugio de los representantes para darle vía libre a  la extrema religiosa para que discrimine contra todo el que no viva de acuerdo a sus preceptos”, expresó Román.
El también politólogo añadió que “la dignidad del ser humano es inviolable y velar por el trato igual de todos ante la ley representa un interés apremiante del Estado ya que ambos conceptos están consagrados en nuestra constitución. Si los representantes piensan que velar por la dignidad de cualquier persona es una carga sustancial tienen un serio problema de civismo, empatía y humanismo. El único interés de los legisladores con esta medida es lavarse la cara con los fundamentalistas y pagar deudas políticas con la derecha religiosa. No podemos olvidar que parte de ese liderato religioso es donante activo de estos y otros representantes; como es el caso de María Milagros Charbonier, que según los datos de la Oficina del Contralor Electoral, recibió mil dólares de la “apóstol” Wanda Rolón Miranda.”
“Este proyecto significa que, entre otras cosas, le pueden negar darle un velatorio y entierro digno a un ser querido, le pueden negar servicios de salud, alimentos, educativos, de cobijo a cualquier ciudadano guiados por su forma de ser, de vestir, de pensar, en fin, por ser quien es.  No podemos permitir que una minoría vociferante lleve nuestro estado de derecho al oscurantismo de los prejuicios, estereotipos y discriminación”, culminó el activista.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Carta abierta a la comunicadora Sandra Rodríguez Cotto

Es triste ver como algunos utilizan el honor de poder ser escuchados y leídos por las masas para desinformar. Aunque en la mayoría de los casos, tristemente, no debe sorprendernos; viniendo los ataques de quien vienen.

Hoy veo publicada una columna tuya en donde arremetes contra la administración saliente, la jueza Maite Oronoz, la Lcda. Gina Méndez y otros. No le cargo maletas a nadie, algo que no puedes decir tú, si nos dejamos llevar por tu férrea defensa del titiritero Antulio “Kobbo” Santarrosa y su repulsiva forma de hacer televisión, pero no puedo hacer silencio cuando atacas a nuestras comunidades lésbicas, gay, bisexuales y trans (LGBT) partiendo desde unos obvios prejuicios (en su sentido literal) y del desconocimiento de cómo funciona nuestro sistema republicano de gobierno, sobre todo nuestra Rama Judicial.

Dices en tu escrito que “Oronoz y Méndez deben definir su relación personal y judicial”. Cómo la Jueza Presidenta y Méndez organicen su vida no es problema de nadie. No entiendo la morbosidad de pretender meterse en la cama ajena.

Comentas que “el problema con lo gay es que operan como un cartel que se protegen entre sí y a cualquiera que haga un señalamiento, lo tienen que atacar”. Es una falta de respeto hacia nuestras comunidades LGBT que nos tildes de “cartel”. Como alguien que lleva mucho tiempo en los medios y comunicaciones supongo sabes la carga negativa que lleva ese término. Y sí, nos protegemos entre nosotros mismos, ¿y sabes por qué? Porque llevamos toda la historia de la humanidad teniendo que defendernos de individuos como tú que sin provocación ninguna nos ponen de vuelta y media.

By the way, claro que existe la libertad de expresión, como alegas en tu columna, pero eso no puede ser pie forza’o para despotricar contra cualquiera poniendo en entre dicho su honestidad, compromiso y ética.

Añades “que la designación de Méndez en vez de adelantar la causa de lograr un mayor respeto y reconocimiento a las comunidades Lesbianas, Gay, Transexual, Queer y Transgénero lo que comunica es que para el gobierno saliente esas poblaciones están por encima del resto de los ciudadanos.” ¿Por qué estamos por encima del resto? La forma en la que se trabajó el nombramiento y la confirmación de la Lcda. Méndez, ¿va contra las protecciones de la comunidad heterosexual? ¿Quién vio coartado su derecho al “due process”? Porque si un grupo sabe de vivir atropellado por “la mayoría” somos las personas LGBT.


Por último, confío que tanto la Lcda. Gina Méndez como la Hon. Maite Oronoz continuarán haciendo su trabajo velando por los mejores intereses de nuestro sistema judicial y con los más altos estándares éticos. Si en algún momento se separan de esa línea, siempre tendrás la posibilidad de quejarte, Aunque espero que de forma oficial y no desde otra columna.

martes, 1 de septiembre de 2015

La crisis económica y los religiosos

Cada vez que escucho o leo al movimiento religioso en el país hablar sobre la precaria situación fiscal del erario, la deuda y las políticas públicas económicas para trabajar con dichos temas me da un coraje que es difícil de explicar, y disimular ni les digo. Ayer la Coalición Ecuménica e Interreligiosa de Puerto Rico pidió un "jubileo" para que no haya "políticas de austeridad que afecten a las personas y familias pobres" además de un "alivio a la deuda" para que se mantenga en "niveles sostenibles"; pidieron "transparencia" entre otras cosas.

En nuestro país, por más de cinco siglos, las iglesias han gozado de un trato exclusivo. Desde la otorgación de tierras y otros bienes públicos por un precio nominal de centavos hasta exenciones contributivas y tarifas especiales en utilidades como agua y servicio eléctrico. 

Esto fue así porque se entendió que las iglesias, en el cumplimiento de su deber “ministerial”, prestarían servicios que al Estado se le haría difícil o prácticamente imposible prestar. Ciertamente en algún momento esa premisa hacía lógica y estaba fundada en una cierta realidad. El tiempo nos ha demostrado que en la actualidad esa idea es por lo menos mítica. 

A estas alturas esos beneficios no solo se han vuelto una carga insostenible para el país sino que han sido utilizados por los movimientos religiosos para exigir tratos aún más preferentes en la política pública establecida por el oficialismo.

Si bien es cierto que existen ministros, y ministerios, que se sacan el pan de la boca para dárselo al pobre no es menos cierto que en nuestra patria los servicios que la mayoría de las instituciones religiosas prestan a la sociedad, si alguno, no justifican tales beneficios.

Con su oposición a aportar al fisco, abrir sus libros financieros y demás artimañas utilizadas para mantener su hegemonía lo que demuestran es que acciones como la de ayer sean hipócritas, desacertadas e irresponsables.  

No se trata de persecución ni “cristianofobia” como algunos llaman. Se trata de que todos aportemos al país desde nuestras diferentes posiciones. Es bien fácil exigir a otros lo que no estamos dispuestos a dar. Sobre todo cuando se hace desde la comodidad de la inmunidad económica.

Si el sector religioso en realidad quiere aportar a la crisis económica que tanto daño le hace a nuestro Puerto Rico el camino es enrollarse las mangas y hacer una de dos cosas: cumplir con su labor y trabajar para que el Estado no gaste en servicios o soltar los estrambóticos y absurdos beneficios y comenzar a aportar dinero; y si pueden hacer las dos, mejor.



miércoles, 3 de junio de 2015

Truenan contra recorte a la Rama Judicial


3 de junio de 2015- El portavoz de la organización Puerto Rico para Todos, el activista de derechos civiles David Román, criticó hoy el recorte presupuestario propuesto a la Rama Judicial. “La merma de sesenta y un millones en el presupuesto presentado para la judicatura es un atentado a los derechos constitucionales de todos los puertorriqueños. Todos, pero en particular los más desventajados social y económicamente, sufriremos las consecuencias de dicho recorte.  Programas como Corte de Drogas, para la rehabilitación, Salas de Salud Mental, y en particular las Salas de Violencia Doméstica son solo algunos de los que se verían seriamente afectados.”
Román añadió que “con el recorte presupuestario a los tribunales se pone en peligro el acceso a la justicia, el debido proceso de ley y el derecho a un juicio rápido, entre otros derechos salvaguardados por nuestra constitución. El recorte obliga a la Oficina de Administración de Tribunales tomar medidas de control de gastos más agresivas que las que ya ha tomado, de sobre veinticinco millones de dólares, dado el recorte del pasado año. El cierre total o parcial de tribunales, Sala de Investigaciones y bajas en beneficios marginales a funcionario y jueces son solo parte de las medidas de ajuste económicas las cuales han creado desasosiego en el sistema”.
“La medida tomada por el Ejecutivo sobre los tribunales pone en entre dicho el balance de poderes que nuestro sistema republicano de gobierno establece constitucionalmente. La Rama Judicial no es una agencia de gobierno. Son los tribunales los llamados a hacer justicia, establecer el ordenamiento jurídico y velar que esa justicia sea accesible a todos en la sociedad y este desproporcional recorte es una seria amenaza a sus funciones”, culminó el activista.

viernes, 29 de agosto de 2014

El Secretario de Justicia desconoce la historia

San Juan- El activista de derechos civiles David Román tronó hoy contra el Secretario de Justicia, Sr. Cesar Miranda, por este decir hoy en medio de una entrevista radial que “el derecho tiene que estar a tono con el pensamiento de la población".

“Al señor Secretario de Justicia se le olvida que esa mayoría a la que el alude es la misma que no quería erradicar la esclavitud, ni que las mujeres votaran, ni los matrimonios interraciales entre otras tantas cosas en las que la historia nos ha enseñado que esa misma mayoría estaba equivocada.
Con el tiempo vimos como el pensamiento de la población estaba equivocado e iba en detrimento del mejor bienestar para todos y todas”, sentenció Román

Miranda también dijo que “
han habido pasos de avance” dentro de la lucha por la igualdad de las personas lésbicas, gay, bisexuales, trans a lo que el activista le recuerda “que han costado vidas, lagrimas pero sobre todo valor para defender la justicia, la igualdad pero sobre todo la dignidad del ser humano, algo que el Secretario de Justicia se negó a hacer poniéndose del lado equivocado de la historia”.

“Cesar Miranda ante puso su comodidad a su responsabilidad ministerial.  No supo estar del lado correcto de la historia. Confiamos en que recapacite sobre su posición y asuma su responsabilidad para con el País”, culminó Román.

lunes, 13 de enero de 2014

De terremotos y leyes

Sin entrar en jucios valorativos sobre diversas profecías bíblicas, pretender meter miedo de juicio divino con hechos estríctamente naturales, como son los terremotos, es una falta de respeto a nuestra inteligencia.


Durante la madrugada de hoy nos vimos envueltos en una histeria colectiva ante un terremoto ocurrido cerca del área de Hatillo. El "evangelista" Miguel Sánchez Ávila raudo y veloz dijo en su cuenta de Twitter que por culpa de algunas leyes aprobadas sobrevendría para Puerto Rico jucio de terremoto. Decir esto es como decir que por aprobarce una ley habrán nubes en el cielo. Algo totalmente absurdo.
Luego repartió culpas porque supuestamente su estaban burlando de sus profecías.. Volvemos, no pretendo hacer una exégesis bíblica de sus profecías, pero continuar amenazando con hechos científicamente comprobados como naturales y nada excepcionales no es el camino correcto.


Esta no es la primera vez, y de seguro no será la última, que este tipo de personas,  ávidos de propaganda, utilizan la fe de la gente para llamar la atención. En mayo de 2013 la autoproclamada apostol Wanda Rolón, siendo atacada por un súbito interes a la geología, reportó unos "inusuales" movimientos telúricos. Más recientemente el pastor Jorge Raschke se animó a "profetizar" que "en este 2014 la isla se estremecerá por temblores".

Este tipo de expresiones no solo son claramente absurdas, ya que los temblores son cosa de todos los días, sino que llevan un mensaje vacío cual único fin es mantener a la gente en un estado de confrontación contínuo. Este tipo de personas le hace un flaco servicio al país y a sus feligreses al utilizar su fe para sembrar discordia y miedo.

Es bueno vivir la fe con emoción y compromiso, pero por ese mismo compromiso es que tenemos que hablar con la verdad.

viernes, 19 de julio de 2013

Dicen "si" al voto de los confinados

El activista de derechos civiles David Román se unió hoy a las voces en contra del Proyecto de la Cámara 1296, presentado por los representantes Carlos Vargas Ferrer y Ángel Bulerín Ramos, el cual propone eliminar el derecho al voto a toda persona convicta por algún delito dentro de la jurisdicción de Puerto Rico hasta tanto cumpla con la pena impuesta por un tribunal.

“Las democracias se sostienen votando y si en Puerto Rico realmente vivimos en una democracia todos y todas tenemos que contar con el derecho a ejercer nuestro voto de manera igual, directa y secreta como garantiza la constitución. Si los padres de nuestra constitución no hubieran visto el derecho al sufragio como parte esencial del desarrollo democrático de nuestro país dicho derecho no estaría salvaguardado en nuestra constitución. Votar no es un privilegio de algunos, es un derecho de todos y todas.”, expresó Román.

Vargas Ferrer dijo que “los confinados deben mantenerse al límite de los proceso políticos del país. Esto evitaría que los políticos de turno los utilicen ofreciéndoles promesas que como sabemos probablemente nos les van a cumplir. Esta dinámica que todos sabemos se hace en nuestro país, tiene que terminar”.
El activista añadió que “si bien es cierto que muchos político ven las cárceles como ríos revueltos donde pueden ir a pescar votos fácilmente no es menos cierto que la responsabilidad de llevar a las papeletas políticos responsables, honestos y comprometidos con el país y que no hagan promesas vacías es de los partidos. Si por nuestra clase política fuera, salvo contadas excepciones, nadie podría votar porque la inmensa mayoría de quienes están en la papeleta hace promesas sabiendo que no podrá cumplirlas y no por eso vamos a negarle el voto a medio Puerto Rico”.

“Nuestro sistema correccional está para que el confinado purgue por su delito y rehabilitarlo a fin de reinsertarlo a la sociedad. Si vamos a excluir a los confinados de la agenda de país negándole el derecho al voto en vano sirven los programas de reinserción social”, culminó David Román.

lunes, 1 de julio de 2013

Entre policías y salvajes

Ayer se conmemoraron tres años de uno de los momentos más tristes de nuestra historia en democracia.

El pasado 30 de junio de 2010 la Policía de Puerto Rico, comandada por el ex gobernador Luis G. Fortuño, emprendió contra la sociedad civil en el ala norte del Capitolio. Ese fue el pan nuestro de cada día durante el pasado cuatrienio. La administración pasada coartaba nuestras libertades de la misma manera en que no reconocía nuestros derechos, tanto colectivos como individuales.


Allí los golpes, el “pepper spray”, los empujones, las humillaciones y los vituperios nos tocaron a todos los que estábamos manifestándonos libre y pacíficamente; un derecho que nuestras dos constituciones nos permiten.

La policía arremetió a todos por igual: mujeres embarazadas, niños, estudiantes, profesores y a cualquiera que se le parase de frente.

Quienes vivimos tan lamentable incidente jamás olvidaremos la brutalidad con la que fuimos sacados a patadas, literalmente. La policía hizo uso indebido de la fuerza y gracias a ello, y muchos otros hechos como este, ha llegado al descredito que tiene.

No quiero decir que todos los policías son como los salvajes que abusaron de su poder y la fuerza aquel treinta de junio, claro está que no. La Policía de Puerto Rico tiene buenos y honrados policías que le hacen honor a su placa y su uniforme. Policías que arriesgan su vida a diario para brindarnos a todos la seguridad, más o menos que tengamos, y hacer cumplir la ley.

No podemos olvidar para así no volver a repetir los mismos errores del pasado. Mantengamos en nuestra memoria estos lamentables incidentes para que nunca más se vuelvan a repetir.