Mostrando las entradas con la etiqueta lesbiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lesbiana. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

Arremeten contra Charbonier por definición de matrimonio

San Juan (15 de junio de 2017)- El activista de derechos David Román arremetió hoy contra la presidenta de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, María Milagros Charbonier, por la definición de matrimonio que esta busca incluir en el nuevo Código Civil.

“La Sra. Charbonier nuevamente vuelve a sacar a pasear su homofobia al pretender incluir en el nuevo Código Civil una definición de matrimonio excluyente y homófoba. Tras la decisión del Tribunal Supremo federal sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo no hay lugar a dudas: el matrimonio es para todos y todas. La interpretación que ella le dé al matrimonio a través de sus prejuicios no son problema del pueblo de Puerto Rico”, expresó Román.

Según partes de prensa la representante busca definir el matrimonio como una “institución civil que procede de un contrato civil en virtud de dos personas que se obligan mutuamente a ser cónyuges. Será política pública de Puerto Rico la promoción particular del matrimonio entre hombre y mujer por la función única insustituible de la renovación generacional en la sociedad”.

El también politólogo añadió que “la política pública del estado que la representante busca incluir en el nuevo Código Civil es una violación flagrante a nuestras constituciones, las leyes y la jurisprudencia. Poner el matrimonio heterosexual por encima del matrimonio entre parejas del mismo sexo aludiendo que el fin de la unión matrimonial es la procreación es demagogia e inmoral. La legisladora olvida que las personas estériles se casan; que las personas fuera de la edad hábil de procreación se casan y que cada vez son más quienes, pudiendo tener hijos, deciden no tenerlos.”


“Claramente las acciones y expresiones de María Milagros Charbonier son una muestra más de su contubernio con los fundamentalistas religiosos a la que le tiene que pagar los favores políticos que este sector tuvo para ella. No solo apoyándola con su respaldo público sino aportando económicamente a su campaña política”, culminó el activista.

viernes, 12 de mayo de 2017

Truenan por mentir sobre libertad religiosa

12 de mayo de 2017- El activista de derechos civiles, David Román, tronó hoy contra los representantes María Milagros Charbonier, Guillermo Miranda y Carlos "Johnny" Méndez, por estos haber presentado el Proyecto de la Cámara 1018 que según los legisladores busca crear la “Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de Puerto Rico”.
“La mayoría parlamentaria vuelve a jugar con la fe aludiendo a una supuesta falta de libertad religiosa. Tanto la constitución de Estados Unidos como la de Puerto Rico garantizan el libre ejercicio del culto religioso y así ha sido ratificado por los tribunales federales y estatales. El PC 1018  es un subterfugio de los representantes para darle vía libre a  la extrema religiosa para que discrimine contra todo el que no viva de acuerdo a sus preceptos”, expresó Román.
El también politólogo añadió que “la dignidad del ser humano es inviolable y velar por el trato igual de todos ante la ley representa un interés apremiante del Estado ya que ambos conceptos están consagrados en nuestra constitución. Si los representantes piensan que velar por la dignidad de cualquier persona es una carga sustancial tienen un serio problema de civismo, empatía y humanismo. El único interés de los legisladores con esta medida es lavarse la cara con los fundamentalistas y pagar deudas políticas con la derecha religiosa. No podemos olvidar que parte de ese liderato religioso es donante activo de estos y otros representantes; como es el caso de María Milagros Charbonier, que según los datos de la Oficina del Contralor Electoral, recibió mil dólares de la “apóstol” Wanda Rolón Miranda.”
“Este proyecto significa que, entre otras cosas, le pueden negar darle un velatorio y entierro digno a un ser querido, le pueden negar servicios de salud, alimentos, educativos, de cobijo a cualquier ciudadano guiados por su forma de ser, de vestir, de pensar, en fin, por ser quien es.  No podemos permitir que una minoría vociferante lleve nuestro estado de derecho al oscurantismo de los prejuicios, estereotipos y discriminación”, culminó el activista.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Carta abierta a la comunicadora Sandra Rodríguez Cotto

Es triste ver como algunos utilizan el honor de poder ser escuchados y leídos por las masas para desinformar. Aunque en la mayoría de los casos, tristemente, no debe sorprendernos; viniendo los ataques de quien vienen.

Hoy veo publicada una columna tuya en donde arremetes contra la administración saliente, la jueza Maite Oronoz, la Lcda. Gina Méndez y otros. No le cargo maletas a nadie, algo que no puedes decir tú, si nos dejamos llevar por tu férrea defensa del titiritero Antulio “Kobbo” Santarrosa y su repulsiva forma de hacer televisión, pero no puedo hacer silencio cuando atacas a nuestras comunidades lésbicas, gay, bisexuales y trans (LGBT) partiendo desde unos obvios prejuicios (en su sentido literal) y del desconocimiento de cómo funciona nuestro sistema republicano de gobierno, sobre todo nuestra Rama Judicial.

Dices en tu escrito que “Oronoz y Méndez deben definir su relación personal y judicial”. Cómo la Jueza Presidenta y Méndez organicen su vida no es problema de nadie. No entiendo la morbosidad de pretender meterse en la cama ajena.

Comentas que “el problema con lo gay es que operan como un cartel que se protegen entre sí y a cualquiera que haga un señalamiento, lo tienen que atacar”. Es una falta de respeto hacia nuestras comunidades LGBT que nos tildes de “cartel”. Como alguien que lleva mucho tiempo en los medios y comunicaciones supongo sabes la carga negativa que lleva ese término. Y sí, nos protegemos entre nosotros mismos, ¿y sabes por qué? Porque llevamos toda la historia de la humanidad teniendo que defendernos de individuos como tú que sin provocación ninguna nos ponen de vuelta y media.

By the way, claro que existe la libertad de expresión, como alegas en tu columna, pero eso no puede ser pie forza’o para despotricar contra cualquiera poniendo en entre dicho su honestidad, compromiso y ética.

Añades “que la designación de Méndez en vez de adelantar la causa de lograr un mayor respeto y reconocimiento a las comunidades Lesbianas, Gay, Transexual, Queer y Transgénero lo que comunica es que para el gobierno saliente esas poblaciones están por encima del resto de los ciudadanos.” ¿Por qué estamos por encima del resto? La forma en la que se trabajó el nombramiento y la confirmación de la Lcda. Méndez, ¿va contra las protecciones de la comunidad heterosexual? ¿Quién vio coartado su derecho al “due process”? Porque si un grupo sabe de vivir atropellado por “la mayoría” somos las personas LGBT.


Por último, confío que tanto la Lcda. Gina Méndez como la Hon. Maite Oronoz continuarán haciendo su trabajo velando por los mejores intereses de nuestro sistema judicial y con los más altos estándares éticos. Si en algún momento se separan de esa línea, siempre tendrás la posibilidad de quejarte, Aunque espero que de forma oficial y no desde otra columna.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Los políticos y la fe


Practicar la religión de su preferencia es un hecho tan individual como su afiliación política. Cuando hablamos de derechos humano y civiles, nadie puede pretender que alguien, tan siquiera una sola persona, viva o crea algo por el simple hecho de que la mayoría sí lo cree o lo vive. La mayoría de las personas, y me incluyo porque fui parte de ese grupo, nacimos dentro de una religión.  En mi caso nací y me crié dentro del cristianismo. Específicamente dentro de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico.

Luego de un proceso de introspección, decidí abandonar dicha comunidad de fe ya que no  representaba mis creencias y continuar en ella era traicionar mi conciencia e ideales. Así las cosas desde ese momento y hasta la actualidad soy una persona no creyente, humanista y fiel laicista.  Ahora bien, no todo el mundo es como yo y lo respeto.

Todos somos libres de creer o no creer de acuerdo a lo que nos dicta nuestra conciencia; es un derecho humano y el actual estado de derecho dentro de nuestra democracia. Quienes trabajamos y vivimos la política caminamos en una fina cuerda entre nuestra creencia religiosa, o ausencia de tal, y la demagogia.

Durante décadas hemos visto como muchos de nuestros políticos resbalan de la cuerda y caen en el pozo de la demagogia con la única intención de pescar votos en río revuelto. Traicionando así sus principios y en muchos de los casos los ideales de los partidos en los que militan.

Pero si algo tenemos que tener claro es que no todos los políticos son iguales. Dentro de la amalgama de “incumbentes” y candidatos tenemos un gran número de individuos que, si bien profesan un dogma en particular o viven dentro del sincretismo religioso que tanto abunda en nuestro país, tienen bien claro que la fe, como la afiliación política, es un hecho totalmente natural y a la vez individual del ser humano y por lo tanto respetan la separación de iglesia y Estado y todo lo que ello conlleva.

No podemos juzgar a nadie por su creencia religiosa, al hacerlo nos volvemos tan fanáticos como a los que tanto hemos criticado por imponer su fe y estilo de vida a la mayoría. Más aún cuando dentro de nuestra política y sociedad tenemos líderes religiosos que han sabido distanciarse de su dogma porque han entendido que los derechos humanos y civiles van por encima del individualismo arcaico que predican y viven algunos sátrapas religiosos.

Nuestra responsabilidad es analizar el historial y las propuestas de todos y cada uno de las personas que veremos en la papeleta y a base de eso poder ejercer nuestro derecho al voto de manera educada.

 

jueves, 10 de diciembre de 2015

Celebremos y validemos los Derechos Humanos

Hoy, cuando convocados por la Organización de las Naciones Unidas, celebramos el Día de los Derechos Humanos, se nos presenta una excelente oportunidad de recapitular sobre la situación actual de los mismos, evaluar los mecanismos que utilizamos para luchar por la validación de dichos derechos dentro de la política pública del Gobierno y replantearnos los puntos de interés más apremiantes dentro de nuestra lucha.

Es fundamental que no perdamos de perspectiva que los derechos humanos no se otorgan bajo ‘mayorías’ ni solo a las mayorias, y así debemos exigirle al gobierno, porque si esa fuera la vara para medir los derechos: todavía existiera la esclavitud, las mujeres no votarían y se quemarían 'brujas'.

Aún cuando parece que algunos líderes políticos no conozcan lo que es ‘sentido común’ el mío me dice que no solo es egoísta, más aún inmoral, el permitir que una mayoría estancada en el tiempo, con los bolsillos llenos de poder y guiada por un ego tan grande como nuestra esperanza, decida qué derechos serán reconocidos y a quién se le reconocerán.

Si bien es cierto que hemos adelantado mucho en materia de derechos humanos no es menos cierto que queda mucho más por hacer. Faltan derechos por validar, calidades de vida que mejorar y prejuicios que enterrar en el pasado.

 No podemos olvidar que los derechos humanos nos pertenecen a todos y todas más allá nuestro estatus social y económico, color de piel, raza, género, nacionalidad, orientación sexual (real o percibida), identidad de género, condicion mental o física, etcétera. Recordemos que la vida, seguridad y calidad de vida humanamente digna de muchos y muchas está siendo violada en estos momentos por el simple hecho de ser quienes son, haber nacido en lugares desventajados o simplemente por el discrimen y los prejuicios de una sociedad que materiliza todo lo que se encuentra a su paso.

Aún con el panorama tan sombrío que tenemos alrededor del mundo, porque Puerto Rico no es el único país atrasado en este campo, mis esperanzas se acrecientan cuando reconozco que la igualdad plena y reconocimiento de todos los derechos para todas las personas es inevitable. Es por ello que les recuerdo la frase de Martín Luther King, Jr.: “La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquiera."

jueves, 24 de septiembre de 2015

Celebran carta circular contra el “bullying” por orientación sexual e identidad de género

El portavoz de la organización Puerto Rico para Todos, David Román, celebró hoy la Carta Circular 10-2015-2016 emitida por el Secretario de Educación, Hon. Rafael Román, que crea el “protocolo de prevención, intervención y seguimiento de casos de acoso escolar (bullying) entre estudiantes en las escuelas públicas de Puerto Rico” en donde se incluye el acoso por orientación sexual e identidad de género.

El activista expresó que “la implementación de una política pública de cero tolerancia al acoso escolar por orientación sexual e identidad de género es el mecanismo que necesitan nuestros niños y jóvenes a fin de salvaguardar sus derechos y velar por su integridad física, emocional y psicológica”.

La carta circular, que nace de la Orden Ejecutiva 2015-012 emitida por el gobernador Hon. Alejandro García Padilla, establece que tanto el personal docente como el no docente junto a los padres y estudiantes vienen obligados a intervenir, documentar y reportar todo caso de “bullying” del que advengan conocimiento.


“Con esta carta circular se le comienza a hacer justicia a todos los niños y jóvenes de nuestro sistema de educación pública que han sufrido y a diario siguen sufriendo el acoso de sus compañeros por el hecho de tener una orientación sexual o identidad de género diversa. Queda ahora en manos del Departamento de Educación, y del resto de la comunidad escolar, trabajar diligentemente para prevenir e intervenir de la manera más diligente posible en estos casos, buscando siempre el mejor bienestar de los estudiantes”, culminó Román.

miércoles, 3 de junio de 2015

Truenan contra recorte a la Rama Judicial


3 de junio de 2015- El portavoz de la organización Puerto Rico para Todos, el activista de derechos civiles David Román, criticó hoy el recorte presupuestario propuesto a la Rama Judicial. “La merma de sesenta y un millones en el presupuesto presentado para la judicatura es un atentado a los derechos constitucionales de todos los puertorriqueños. Todos, pero en particular los más desventajados social y económicamente, sufriremos las consecuencias de dicho recorte.  Programas como Corte de Drogas, para la rehabilitación, Salas de Salud Mental, y en particular las Salas de Violencia Doméstica son solo algunos de los que se verían seriamente afectados.”
Román añadió que “con el recorte presupuestario a los tribunales se pone en peligro el acceso a la justicia, el debido proceso de ley y el derecho a un juicio rápido, entre otros derechos salvaguardados por nuestra constitución. El recorte obliga a la Oficina de Administración de Tribunales tomar medidas de control de gastos más agresivas que las que ya ha tomado, de sobre veinticinco millones de dólares, dado el recorte del pasado año. El cierre total o parcial de tribunales, Sala de Investigaciones y bajas en beneficios marginales a funcionario y jueces son solo parte de las medidas de ajuste económicas las cuales han creado desasosiego en el sistema”.
“La medida tomada por el Ejecutivo sobre los tribunales pone en entre dicho el balance de poderes que nuestro sistema republicano de gobierno establece constitucionalmente. La Rama Judicial no es una agencia de gobierno. Son los tribunales los llamados a hacer justicia, establecer el ordenamiento jurídico y velar que esa justicia sea accesible a todos en la sociedad y este desproporcional recorte es una seria amenaza a sus funciones”, culminó el activista.

viernes, 29 de agosto de 2014

El Secretario de Justicia desconoce la historia

San Juan- El activista de derechos civiles David Román tronó hoy contra el Secretario de Justicia, Sr. Cesar Miranda, por este decir hoy en medio de una entrevista radial que “el derecho tiene que estar a tono con el pensamiento de la población".

“Al señor Secretario de Justicia se le olvida que esa mayoría a la que el alude es la misma que no quería erradicar la esclavitud, ni que las mujeres votaran, ni los matrimonios interraciales entre otras tantas cosas en las que la historia nos ha enseñado que esa misma mayoría estaba equivocada.
Con el tiempo vimos como el pensamiento de la población estaba equivocado e iba en detrimento del mejor bienestar para todos y todas”, sentenció Román

Miranda también dijo que “
han habido pasos de avance” dentro de la lucha por la igualdad de las personas lésbicas, gay, bisexuales, trans a lo que el activista le recuerda “que han costado vidas, lagrimas pero sobre todo valor para defender la justicia, la igualdad pero sobre todo la dignidad del ser humano, algo que el Secretario de Justicia se negó a hacer poniéndose del lado equivocado de la historia”.

“Cesar Miranda ante puso su comodidad a su responsabilidad ministerial.  No supo estar del lado correcto de la historia. Confiamos en que recapacite sobre su posición y asuma su responsabilidad para con el País”, culminó Román.

lunes, 13 de enero de 2014

De terremotos y leyes

Sin entrar en jucios valorativos sobre diversas profecías bíblicas, pretender meter miedo de juicio divino con hechos estríctamente naturales, como son los terremotos, es una falta de respeto a nuestra inteligencia.


Durante la madrugada de hoy nos vimos envueltos en una histeria colectiva ante un terremoto ocurrido cerca del área de Hatillo. El "evangelista" Miguel Sánchez Ávila raudo y veloz dijo en su cuenta de Twitter que por culpa de algunas leyes aprobadas sobrevendría para Puerto Rico jucio de terremoto. Decir esto es como decir que por aprobarce una ley habrán nubes en el cielo. Algo totalmente absurdo.
Luego repartió culpas porque supuestamente su estaban burlando de sus profecías.. Volvemos, no pretendo hacer una exégesis bíblica de sus profecías, pero continuar amenazando con hechos científicamente comprobados como naturales y nada excepcionales no es el camino correcto.


Esta no es la primera vez, y de seguro no será la última, que este tipo de personas,  ávidos de propaganda, utilizan la fe de la gente para llamar la atención. En mayo de 2013 la autoproclamada apostol Wanda Rolón, siendo atacada por un súbito interes a la geología, reportó unos "inusuales" movimientos telúricos. Más recientemente el pastor Jorge Raschke se animó a "profetizar" que "en este 2014 la isla se estremecerá por temblores".

Este tipo de expresiones no solo son claramente absurdas, ya que los temblores son cosa de todos los días, sino que llevan un mensaje vacío cual único fin es mantener a la gente en un estado de confrontación contínuo. Este tipo de personas le hace un flaco servicio al país y a sus feligreses al utilizar su fe para sembrar discordia y miedo.

Es bueno vivir la fe con emoción y compromiso, pero por ese mismo compromiso es que tenemos que hablar con la verdad.

viernes, 19 de julio de 2013

Dicen "si" al voto de los confinados

El activista de derechos civiles David Román se unió hoy a las voces en contra del Proyecto de la Cámara 1296, presentado por los representantes Carlos Vargas Ferrer y Ángel Bulerín Ramos, el cual propone eliminar el derecho al voto a toda persona convicta por algún delito dentro de la jurisdicción de Puerto Rico hasta tanto cumpla con la pena impuesta por un tribunal.

“Las democracias se sostienen votando y si en Puerto Rico realmente vivimos en una democracia todos y todas tenemos que contar con el derecho a ejercer nuestro voto de manera igual, directa y secreta como garantiza la constitución. Si los padres de nuestra constitución no hubieran visto el derecho al sufragio como parte esencial del desarrollo democrático de nuestro país dicho derecho no estaría salvaguardado en nuestra constitución. Votar no es un privilegio de algunos, es un derecho de todos y todas.”, expresó Román.

Vargas Ferrer dijo que “los confinados deben mantenerse al límite de los proceso políticos del país. Esto evitaría que los políticos de turno los utilicen ofreciéndoles promesas que como sabemos probablemente nos les van a cumplir. Esta dinámica que todos sabemos se hace en nuestro país, tiene que terminar”.
El activista añadió que “si bien es cierto que muchos político ven las cárceles como ríos revueltos donde pueden ir a pescar votos fácilmente no es menos cierto que la responsabilidad de llevar a las papeletas políticos responsables, honestos y comprometidos con el país y que no hagan promesas vacías es de los partidos. Si por nuestra clase política fuera, salvo contadas excepciones, nadie podría votar porque la inmensa mayoría de quienes están en la papeleta hace promesas sabiendo que no podrá cumplirlas y no por eso vamos a negarle el voto a medio Puerto Rico”.

“Nuestro sistema correccional está para que el confinado purgue por su delito y rehabilitarlo a fin de reinsertarlo a la sociedad. Si vamos a excluir a los confinados de la agenda de país negándole el derecho al voto en vano sirven los programas de reinserción social”, culminó David Román.

lunes, 1 de julio de 2013

Entre policías y salvajes

Ayer se conmemoraron tres años de uno de los momentos más tristes de nuestra historia en democracia.

El pasado 30 de junio de 2010 la Policía de Puerto Rico, comandada por el ex gobernador Luis G. Fortuño, emprendió contra la sociedad civil en el ala norte del Capitolio. Ese fue el pan nuestro de cada día durante el pasado cuatrienio. La administración pasada coartaba nuestras libertades de la misma manera en que no reconocía nuestros derechos, tanto colectivos como individuales.


Allí los golpes, el “pepper spray”, los empujones, las humillaciones y los vituperios nos tocaron a todos los que estábamos manifestándonos libre y pacíficamente; un derecho que nuestras dos constituciones nos permiten.

La policía arremetió a todos por igual: mujeres embarazadas, niños, estudiantes, profesores y a cualquiera que se le parase de frente.

Quienes vivimos tan lamentable incidente jamás olvidaremos la brutalidad con la que fuimos sacados a patadas, literalmente. La policía hizo uso indebido de la fuerza y gracias a ello, y muchos otros hechos como este, ha llegado al descredito que tiene.

No quiero decir que todos los policías son como los salvajes que abusaron de su poder y la fuerza aquel treinta de junio, claro está que no. La Policía de Puerto Rico tiene buenos y honrados policías que le hacen honor a su placa y su uniforme. Policías que arriesgan su vida a diario para brindarnos a todos la seguridad, más o menos que tengamos, y hacer cumplir la ley.

No podemos olvidar para así no volver a repetir los mismos errores del pasado. Mantengamos en nuestra memoria estos lamentables incidentes para que nunca más se vuelvan a repetir.

martes, 23 de abril de 2013

La adopción y los religiosos

Leo la noticia de que ayer un grupo de religiosos dijo “que a los menores debe proveérseles una relación familiar similar, en lugar de ser criados por dos hombres o dos mujeres, que no es la forma “natural” en que se concibe”. Están MAL. La idea de adoptar a un menor es justo lo contrario. No queremos adoptar niños para darles la misma vida que llevaban antes. Una llena de maltratos, violaciones y agresiones. Pedimos trato igual en las adopciones porque queremos crear familias guiadas por el amor, la solidaridad, la compañía y el respeto a la dignidad humana. Y además, me pregunto, ¿quiénes son los religiosos para decir quién puede adoptar y quién no?

Las expresiones de los creyentes nacen desde su más profunda homofobia. No solo mienten al decir que las parejas formadas por personas del mismo sexo no están capacitadas para criar niños, sino que carece de total lógica y base científica.
Le pregunto a los fundamentalistas religioso, cuando una pareja compuesta por personas lesbianas, gays, bisexuales o transgéneros (LGBT) tienen un hijo o hija de manera biológica, ¿lo crían mal? ¿Lo crían falto de amor, respeto y comprensión? La respuesta es un rotundo NO. A los hechos me remito. Pues entonces, ¿por qué si una pareja del mismo sexo adopta criaría mal al adoptado?
Lo más sorprendente es que ellos, quienes dicen defender el mejor bienestar de los menores, son quienes tienen la mayor tasa de agresiones sexuales, físicas y emocionales hacia niños. ¿Cuántas parejas de personas LGBT han violado, maltratado o asesinado a sus hijos, tanto biológicos como adoptados? Ahora hágase esa misma pregunta pero con parejas heterosexuales.
Estos fantoches dicen que “plantear la cuestión de la adopción como un ‘problema de discriminación’ de las parejas homosexuales supone, incluso de modo inconsciente, hacer pasar, por encima del mejor interés del menor, los intereses de grupos”. La realidad es que si están discriminando. Pretenden condicionar la adopción a la orientación sexual de los adoptantes a fin de negársela y eso es discrimen.
Lo que deberían hacer estos fulanos sacados del Medioevo es dejar de mentir y hablar bazofia y dedicarse a sanear sus iglesias a fin de limpiarlas de corruptos, violadores, agresores, pedófilos, narcotraficantes y demás ladillas sociales.
Quiero dejar algo claro: NO nos oponemos a que la iglesia se exprese. la iglesia, como todos los sectores de la sociedad, tiene total derechos a la libertad de expresion y asociaión. Nos oponemos a que pretendan imponer sus posturas arcaicas y vetustas a fin de adelantar sus creencias religiosas. La religiosidad es una práctica individual y en nada debe interferir con la administración laica que nuestra constitución manda para el Estado.

lunes, 25 de marzo de 2013

Que me explique el monseñor porque no entiendo

Ayer, durante la misa de Domingo de Ramos, monseñor Roberto Octavio González Nieves, arzobispo metropolitano de San Juan, volvió a despotricar contra la justicia social y equidad que muchos buscamos para nuestro país.

Allí se opuso, como es de esperar, a la pena capital y al aborto. También criticó a quienes “pretenden que la Iglesia cambie su interpretación”. Añadió que “el evangelio de Jesús no puede ser a la medida de las personas”. Yo le pregunto, ¿quién le ha pedido a la iglesia que cambie sus ritos, sacramentos, costumbres, etcétera? Últimamente los líderes religiosos han tomado por costumbre hacer comentarios al estilo “bolita de humo” para distorsionar la realidad de los temas que se discuten. El mejor ejemplo es la marcha frente al Capitolio el pasado 18 de febrero la cual fue convocada a engaño dado que nada por lo que marcharon estaba ni está en discusión.

Quienes luchamos por la igualdad y el reconocimiento de los derechos de todos y todas en la sociedad entendemos y valoramos la constitucional separación de iglesia y estado. Reconocemos la independencia que tiene la iglesia de administrar sus sacramentos e interpretar la Biblia como mejor le parezca; libre de intervenciones ajenas a su orden clerical. De la misma manera tenemos en alta estima la NO intromisión de la iglesia en asuntos de política pública.

La iglesia, como todo cuerpo cívico, tiene total derecho de expresarse sobre los temas que entienda meritorio, y créanme que ahí estaremos nosotros para salvaguardar ese derecho a la libertad de asociación y expresión, pero eso no puede dar pie a que los líderes religiosos pretendan imponer su visión particular de la vida amanzanado, insultando y mintiendo. Mucho menos aludiendo a que son una mayoría, lo cual no es cierto, para atropellar los derechos de los demás.  

Yo quiero que monseñor mencione QUIENES le han pedido a la iglesia que cambie sus posturas. ¿Alguien le ha pedido que case parejas del mismo sexo? ¿Alguien le ha pedido que favorezca el aborto? ¿Alguien le ha pedido que estén a favor de la pena de muerte?

Díganos quien se lo ha pedido y seré yo el primero en llamarlo a capítulo por la imprudencia.

 

martes, 19 de marzo de 2013

Reconocen postura de la Procuradora General


El activista de derechos civiles David Román reconoció hoy a la Procuradora General, Margarita Mercado Echegaray,  por esta haberse expresado  a favor de la adopción por parejas del mismo sexo. “Con las expresiones de la licenciada Mercado el Departamento de Justicia deja clara su postura en cuanto el tema de la adopción por parejas homoparentales. El que el Estado reconozca que la orientación sexual de los padres no es vinculante a los mejores intereses del menor es una noticia que tomamos con beneplácito”, expresó Román.

El portavoz de Puerto Rico para Todos, organización que lucha por los derechos y la inclusión de las
comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en nuestras Islas, así como aboga
por la justicia social para todos los seres humanos, añadió que “la actitud asumida por el Departamento de Justicia en voz de la Procuradora General nos deja ver que vamos por el camino correcto. El camino de la igualdad. Lo importante es el bienestar del menor, y eso no está sujeto a la orientación sexual de los padres adoptantes”.

El activista también recordó que “la senadora popular  Mari Tere González presentó el PS 437 el cual busca enmendar el artículo 138 del Código Civil a fin de permitir la adopción entre parejas del mismo sexo y así continuar la lucha por la plena igualdad de derechos. Nosotros no pretendemos tener ningún privilegio. Lo que buscamos es que al momento en que una pareja, indistintamente de su orientación sexual, pretenda entablar una familia todas tengan el mismo derecho a hacerlo“.

“La idea arcaica de que la orientación sexual del menor se verá alterada por sus padres no solo es absurda sino que carece de base científica. Nuestro norte tiene que ser que los menores se desarrollen en un entorno dirigido por el amor, el respeto y la solidaridad y el Estado como ente regulador en derecho de familia tiene que ir encaminado hacia esa dirección”, culminó Román.

lunes, 11 de marzo de 2013

El sector religiosos fundamentalista vuelve a mentirle al país

Como fiel creyente de la democracia y los derechos que de ella emanan siempre he estado, estoy y estaré a favor de la libertad de expresión, el libre ejercicio del culto y la libre asociación; todos consagrados en nuestras constituciones. Con esta columna NO pretendo coartar dichos derechos sino dejar claro que estos NO son absolutos y tienen que ser administrados de forma sabia sin atentar contra la dignidad y escodarse tras ellos para mentir y desinformar.    

No es mi intención, y jamás será, justificar mis acciones personales, ni las de nuestras comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) a través de los puntos de vista religiosos. No me corresponde a mí hacerlo, ya que el ejercicio del culto es una práctica privativa del individuo y no supone necesariamente un ejercicio colectivo.

La primera enmienda a la constitución de los Estados Unidos (EEUU) establece que “el Congreso no aprobará ninguna ley con respecto al establecimiento de religión alguna, o que prohíba el libre ejercicio de la misma o que coarte la libertad de palabra o de prensa; o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar del Gobierno la reparación de agravios)”.

La constitución de Puerto Rico (PR) en su artículo dos, sección tres,  nos dice que “no se aprobará ley alguna relativa al establecimiento de cualquier religión ni se prohibirá el libre ejercicio del culto religioso. Habrá completa separación de la iglesia y el estado”.  La sección cuatro de dicho artículo deja claro que “no se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o de prensa o el derecho del pueblo a reunirse en asamblea pacífica y a pedir al gobierno la reparación de agravios”. A esto se le añade las palabras de la sección seis: “las personas podrán asociarse y organizarse libremente para cualquier fin lícito, salvo en organizaciones militares o cuasi militares”.

Dejado claro lo anterior quiero hablar sobre algunos aspectos que hoy fueron malinterpretados, de manera consciente y malintencionada, por parte de Juan Carlos Matos, directivo de la emisora, de corte religioso fundamentalista, Nueva Vida 97.7 y coanimador del programa “En Ruta” de dicha emisora en la sección “Asumiendo Posturas”.

Esta mañana el Sr. Matos dijo que hablaría sobre “una faceta del carácter de Dios” en referencia al supuesto “justo juicio de Dios”. En dicha soflama el susodicho dejó entender que EEUU y PR se habían desviado del camino correcto, entiéndase el que su fe promueve, y que sobre nosotros caería una ola de desgracias. Dijo él que podrían ser naturales o provocadas por un sector de la población.

El problema no es su profecía, cada cual profetiza lo que quiere, sino que menciona que dichas desventuras son por nuestros gobiernos haber promovido los derechos humanos de las minorías que vivimos oprimidos por las ideas arcaicas que individuos como él predican. Según el presidente de Nueva Vida 97.7, él no sabe cuándo, comenzaremos a experimentar apocalípticas vivencias gracias al juicio de su Dios. Juan Carlos Matos en su alocución hace un llamado, de manera amenazante, a que PR y EEUU abandonen estos movimientos progresistas de igualdad a fin de evitar dichos acontecimientos.

Lo peor del mensaje del señor Matos es que le miente a su audiencia en diferentes temas que mencionó pero lo más que me llamó la atención fue cuando dijo que quienes promovemos la incorporación de la perspectiva de género en el currículo escolar pretendemos enseñarle a nuestros niños y niñas a ser miembros de nuestras comunidades LGBT.

En primer lugar le aclaro Juan Carlos Matos que con la orientación sexual e identidad de género se nace. Usted jamás decidió si quería ser heterosexual, lo cual deduzco que es dado su discurso, de la misma manera en que las comunidades LGBT jamás decidimos nuestra orientación sexual e identidad de género.

En segundo lugar yo reto al señor Juan Carlos Matos que demuestre, con la Carta Circular 3-2008-2009 (la cual promueve la inclusión de la perspectiva de género en el currículo escolar) en mano, donde dice que se le enseñará a nuestros niños y niñas a ser lesbianas, gays, bisexuales o transgéneros.

Las palabras del señor Matos nacen desde su intrínseca homofobia. Desde que se presento dicha carta circular, quienes la defendemos, nos hemos dado a la tarea de educar sobre sus verdaderas implicaciones y la necesidad apremiante que tiene nuestra sociedad de que se ponga en vigor. La Carta Circular 3-2008-2009 lo que busca es educar a nuestra niñez que sin importar tu género todos y todas valemos lo mismo, tenemos los mismos derechos al igual que las mismas responsabilidades. Lo que queremos es erradicar del currículo escolar la enseñanza sexista y denigrante en la que nuestra prole se ve envuelta con el currículo actual. Eso es lo que queremos.

Para terminar vemos como el movimiento religioso fundamentalista vuelve a mentirle al país, en voz del presidente de Nueva Vida 97.7, de forma descarada y difamatoria.

 

viernes, 18 de enero de 2013

Llaman irresponsable a Heidi Wys y Jenniffer González

San Juan- El activista de derechos civiles David Román catalogó como un irresponsabilidad las expresiones hechas por la  asesora de la delegación de la minoría cameral Heidi Wys sobre el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano. “No solo son una falta de respeto a nivel personal hacia el compañero Pedro Julio, sino que es un atentado a la dignidad de todos y todas los que como él formamos  parte de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) del país ya que las palabras de Wys no salen de la nada. Nacen desde la injuria premeditada y malintencionada basada en sus prejuicios y sus  esteriotipos creados ”, expresó Román.

El también portavoz de Puerto Rico para Todos, organización que  lucha por los derechos y la inclusión de las comunidades LGBT, criticó la postura de la ex presidenta  de la Cámara de Representantes, Jenniffer González, la cual catalogó como imprudente dado que “las acciones de la portavoz de la minoría en la cámara baja, al aceptar la excusa de que aparentemente la cuenta de Twitter de  su asesora  fue “jaqueada”,  son una muestra más de la arrogancia que ha caracterizado a González cuando a incidentes con Wys se refiere. Non es la prmiera vez y de seguro no será la última. Yo personalmente no le creo la excusa; y mucho menos cuando todos sabemos la forma tan despectiva y humillante  en que Wys se ha referido a otras personas en el pasado. Es lamentable que la señora González se haya prestado para tapar las bajezas de su asesora. Entiendo que hay una amistad por medio, pero me pregunto si  a Jenniffer González le gustaría que otro servidor público la insultara de la misma manera.”

“Con sus palabras y acciones ambas le están haciendo un flaco servicio al país y mancillan el honorable cuerpo legislativo para el que trabajan. No son ejemplo del Puerto Rico inclusivo y respetuoso que queremos para nosotros y nuestra prole y mucho menos son referencia de cómo debe desempeñarse un servidor público. En Puerto Rico para Todos estamos solidarios con nuestro querido hermano Pedro Julio Serrano, tanto por el cariño que nos une y que reconocemos el país tiene para con él como porque en un futuro podemos ser nosotros las víctimas de sus burlas y atropellos” culminó Román.

martes, 15 de enero de 2013

No más discrimen por orientación sexual e identidad de género en el empleo

San Juan- El activista de derechos civiles David Román aplaudió hoy la radicación del PS 238 presentado por el senador Ramón Luis Nieves que busca erradicar el discrimen por orientación sexual e identidad de género en el empleo. “Es un proyecto que busca terminar con el discrimen que sufren miles de puertorriqueños por razón de su orientación sexual e identidad de género en su solicitudes de empleo o dentro de sus propios trabajos”, expresó Román.

El activista mencionó que “es lamentable que haya patronos que tomen en consideración la orientación sexual, real o percibida, de los solicitantes o empleados para basar sus decisiones laborales lo que hace más que necesario este tipo de medidas. Muchos de los miembros trangéneros y transexuales de nuestras comunidades sufren el rechazo, la burla y el hostigamiento en sus lugares de trabajo o simplemente no son considerados para posibles empleos solo por su identidad de género, y eso es algo con lo que tenemos que terminar.”

“Esta medida va de la mano con otras que se están considerando y que esperamos sean presentadas y aprobadas próximamente, como el nuevo Código Civil, a fin de llevar a Puerto Rico por el camino de la inclusión y el respeto a la diversidad que nos caracteriza como pueblo. Confiamos que la nueva Legislatura tomará de manera responsable y favorable este proyecto, como los que están por venir, y así cumplir con las promesas que le hicieron al pueblo en las pasadas elecciones y que el pueblo favoreció con sus votos”, culminó Román

martes, 25 de septiembre de 2012

Educando y Votando

El periodo de inscripción y reactivación electoral terminó el pasado lunes en la tarde. La campaña para que los pasados electores, quienes al no haber votado en las elecciones generales de dos mil ocho quedaron inactivados, y quienes al seis de noviembre ya habrán cumplido los dieciocho años de edad y cumplen con el requisito de ciudadanía, domicilio y se encuentran legalmente hábiles para votar fue larga y ardua. El desconocimiento de muchos y muchas en la sobre los procesos de inscripción hizo difícil explicarles cómo, dónde y cuándo debían inscribirse pero creo que cumplimos la misión. En Puerto Rico para Todos, cumpliendo con nuestro compromiso de informar y educar responsablemente, llevamos una campaña en donde no solo instábamos a los futuros votantes a inscribirse sino que también se les presentaron las propuestas de todos los partidos políticos en relación a nuestros derechos como personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales y trangéneros (algo que volveremos a hacer días antes de las próximas elecciones). Otros entes de la sociedad civil utilizaron formas sumamente originales de promover la inscripción electoral. Sé de grupos que hasta buscaron personas a sus casas, trabajos y sitios variados a fin de llevarlos a las Juntas de Inscripción Permanente más cercana y que lograran inscribirse, cambiar sus direcciones y demás tramites pertinentes. Todas estas acciones representan el compromiso que tenemos las diversas organizaciones sociales con el desarrollo y sostenimiento de nuestra democracia. Creemos en un Puerto Rico justo, igualitario, inclusivo y respetuoso pero sobre todo un país donde aun dentro de nuestras diferencias todos y todas tengamos los mismos derechos, la misma accesibilidad a los mismos servicios y donde la grandeza y valía de una persona no se mida por su estatus económico ni su heredad como tampoco por su orientación sexual o identidad de género y si por su aportación a la calidad de vida de todos y todos en la sociedad. La primera etapa del proceso ya pasó. Ya se reactivaron o inscribieron. Ahora vamos a la segunda etapa de este quehacer «bisiesto»: ir a votar. El próximo martes seis de noviembre salga a votar. Le tomará solo minutos entrar a su colegio de votación y ejercer su derecho democrático al voto “igual, directo y secreto” como garantiza nuestra constitución. Es responsabilidad de todos y todas salir a votar a fin de mantener viva la tradición democrática que estamos llamados a defender. Es nuestra la responsabilidad de garantizarle a las futuras generaciones los mismos derechos, y aun más, que nosotros tenemos. Es menester nuestro votar con la conciencia de que cumplimos con la responsabilidad cívica del sufragio. Si votar es importante más importante aún es hacerlo de manera responsable. Es materia de todos y todas educarnos para así llegar a votar cumpliendo con nuestra conciencia y sabiendo que le dimos nuestro voto a quienes, dentro de nuestro mejor conocimiento, le servirán al país de forma honrada, digna y sobre todo respetuosa de la ley.

Columna para micandidatopr.com

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Amemos para que nos amen

Esta mañana vi un video que honestamente hizo que se me aguaran los ojos. Ver el progreso de la gestación siempre es un momento que nos llena de esperanza a todos y todas. Supongo que es porque vemos en ese futuro ser humano un hálito de vida que confiamos cambiará el mundo con brillantes ideas.

  Nos ponemos a cavilar sobre cómo será ese futuro niño o niña, que talentos tendrá, color de piel, ojos y demás detalles que resultarán ser su “trademark” que hará de ese ser humano uno único. Al momento de pensar en su forma de ser, llegamos a la conclusión que como padres tendremos en nuestras manos gran parte de la responsabilidad de moldear ese carácter a fin de que, aun con su carácter innato, nuestra hija o hijo sea un adulto de bien con las herramientas que nosotros le brindemos.

Y este es el punto al que quería llegar. Como padres y madres tenemos la responsabilidad de criar a nuestros hijos de la mejor manera posible. Cumpliendo con la ley, nuestros valores y estilos de vida. Todo esto velando por el mejor bienestar del menor y pretendiendo su pleno desarrollo de forma integral. Como adultos, más allá de nuestro status parental, estamos convocados a servir de ejemplo a futuras generaciones.

  Es harta conocida la desfase que existe entre la educación y crianza que le estamos dando a nuestros niños versus el futuro que queremos para ellos y nosotros mismos. Es por ello que tenemos que reevaluar nuestros postulados como padres y madres, nuestros métodos de enseñanza (tanto dentro como fuera del hogar), nuestras prioridades, etcétera.

  Ya es hora de que seamos realistas con la sociedad y con nosotros mismos, poniendo “los puntos sobre las íes” aceptemos que hay algo que está mal y que somos nosotros los únicos que tenemos la responsabilidad y la posibilidad de enmendar nuestro presente y futuro.

Comencemos por respetarnos a nosotros mismos y así daremos el primer paso hacia el respeto a los demás. Miremos a nuestro alrededor y reconozcamos sin miedo que somos diferentes los unos de los otros pero que nuestros derechos, como nuestras responsabilidades, tienen que ser iguales aun dentro de esa diversidad hermosa que nos hace únicos y especiales.

Miremos al otro con la misma humanidad que queremos ser vistos y antes de juzgar a otro, quítese sus zapatos y vistiendo el calzado del otro camine junto a él o ella. Luego, cuando ya halla caminado lo suficiente para comprender su dolor, reevalúe sus prejuicios.

Del universo conocido solo tenemos un planeta para vivir, es grande, pero no lo suficiente como para tanta diferencia, odio, rechazo y maltrato.

Amemos para que nos amen.

sábado, 28 de julio de 2012

Dile NO a la abstención electoral

Columna para: http://www.micandidatopr.com/mcpr/columnas/columnadavidroman.html La democracia se sostiene votando. Esto aclarado, prosigo con la columna. Quedarte en tu casa y no ir a votar no es una opción. Pasar el día en la playa y eludir tu responsabilidad democrática tampoco es una opción. Es menester de todos y todas votar, de forma responsable, y depositar la papeleta en su lugar. A muchos he escuchado decir que votar no cambiará las cosas, que siempre son los mismos, que todos son iguales, etc. El dilema aquí es que si no salimos a votar en los referéndums y plebiscitos las cosas nunca cambiarán y si no votamos en las primarias y en las elecciones generales siempre serán los mismos candidatos. El no salir a votar es poner por el piso la lucha de los miles de líderes sociales y activistas políticos que marcharon, cabildearon y entregaron sus vidas para que tú y yo podamos, a través del voto, decidir quiénes dirigirán las riendas de la nación y de qué forma queremos ser gobernados, entre otras tantas opciones que son presentadas para el sufragio general. ¿Saben? Los antiguos esclavos en Estados Unidos (EEUU) solo pudieron votar después del tres de febrero de mil ochocientos setenta cuando fue ratificada la decimoquinta enmienda a la constitución la cual dice que “ni los Estados Unidos ni ningún estado de la Unión negará o coartará a los ciudadanos de los Estados Unidos el derecho al sufragio por razón de raza, color o condición previa de esclavitud”. Las mujeres pudieron comenzar a votar en EEUU solo desde mil novecientos veinte gracias a la tarificación de la enmienda diecinueve el dieciocho de agosto de ese mismo año. Con esto no quiero decir que tenemos que votar por la oposición por el mero hecho de cambiar a quienes nos gobiernan. Usted vote por quien mejor entienda tomando en consideración que una parte fundamental del derecho al voto es educarnos sobre quiénes son los candidatos, cuáles son sus propuestas y quienes han sido los candidatos en el pasado para tener un marco de referencia sobre su futuro. Tenemos que tener claro que la forma responsable de educarnos es solo leyendo y escuchando los documentos y candidatos (o representantes) oficiales. No se deje llevar por chismes ni cuentos de pasillo para decidir por quién votar, lea las expresiones de los partidos y candidatos en la prensa, vea los noticieros y a base de ello tome usted mismo la decisión de por quién votar. Nunca deje que los líderes de su partido le impongan un candidato. Si no te gusta el candidato de tu partido, vótale en contra. Si te gusta más en candidato del otro partido, vótale a favor. No permitas que el liderato de tu partido te trate como ignorante diciéndote por quién votar. Tú tienes la capacidad y el derecho constitucional de votar por quien tú quieras, sea o no de tu partido.